Aumenta en 600% solicitudes de asilo en 5 años


Salvadoreños, hondureños y guatemaltecos que llegan a los puertos y fronteras de Estados Unidos alegando miedo de regresar a sus países han generado un aumento sustancial en el número de casos de “miedo creíble” que procesan las autoridades migratorias federales. El establecimiento de un “miedo creíble” es el primer paso en una solicitud de asilo. En el período comprendido entre el 2008 y 2013 se ha presentado un aumento de más del 600% de solicitudes de asilo recibidas por el gobierno federal.
Según cifras del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), en el año fiscal 2013 se registró el aumento más notable con más de 22,000 casos. Mientras que se presentaron 13,931 casos en el año fiscal 2012, en el 2013 esa cifra subió a 36,026.
Los solicitantes de esos tres países centroamericanos tuvieron los aumentos más radicales, encabezados por peticionarios de El Salvador. En el 2013, los salvadoreños presentaron 10,935 casos de “miedo creíble”, más que durante los cinco años anteriores combinados, representando un aumento del 167% respecto al año anterior.
Esto quiere decir que al menos 10,935 personas salvadoreñas se presentaron en un puerto o frontera de Estados Unidos sin una visa o documentos para entrar al país y alegaron miedo de regresar a su país de origen. Estas personas fueron referidas a un agente de asilo de USCIS para una entrevista inicial que determina si pueden o no solicitar formalmente este beneficio migratorio. La solicitud de asilo no garantiza la obtención de un status migratorio legal, en el 2013 sólo 1,115 casos de asilo fueron formalmente presentados ante gobierno de los Estados Unidos por salvadoreños. Cada caso puede incluir a una o más personas de una familia. Guatemala y Honduras también experimentaron un aumento significativo con más personas alegando miedo de regresar a sus países el año pasado que en los cinco años anteriores.  Pero aunque en el año fiscal 2013 fueron 5,573 guatemaltecos los que alegaron miedo, sólo 1,861 pudieron presentar un caso de asilo.
Un experto en asilo y docente de la Escuela de Leyes de la Universidad de San Francisco, Bill Hing expuso lo siguiente al ser cuestionado: “la gran diferencia entre quienes alegan miedo creíble y quienes realmente pueden solicitar asilo refleja lo difícil que es pasar la primera entrevista con un agente especializado de USCIS, incluso antes de que a finales de febrero se anunciara que dichas entrevistas se harían aún más estrictas. Esto indica que USCIS está decidiendo que la mayoría de las declaraciones de miedo no son válidas”. En otras palabras, a pesar del tremendo aumento en dichas declaraciones, están negando la posibilidad de pedir asilo a la mayoría de quienes lo solicitan. Hace unos días se publicó un memo interno de USCIS que indicaba a los agentes de asilo cómo debían tratar a los solicitantes en las entrevistas de “miedo”.
En el mismo, la preocupación por el aumento en casos y la “creciente asignación de recursos a las adjudicaciones de miedo creíble y la atención a estas” generó la  necesidad de revisar las directivas para los agentes de asilo que hacen dichas entrevistas haciéndolas más estrictas.
Los casos de Centroamérica generalmente se ligan a la violencia relacionada a las pandillas, la extorsión y las drogas.


Quien es Dayani Cristal?, la película de sobre un inmigrante hondureño.

Esta película producida por el actor mexicano Gael García Bernal narra la historia de un migrante hondureño que muere en el desierto de Sonora en su intento de llegar a Estados Unidos. Ahí la policía descubre el cadáver de un hombre en estado de descomposición. Al levantarle la desgarrada playera que portaba se descubre un tatuaje que dice "Dayani Cristal". En el desarrollo se busca resolver quién era esa persona, cómo murió y el significado de la inscripción en el cuerpo.
Este documental es la continuación e otro trabajo realizado por García Bernal, Los invisibles sobre los inmigrantes centroamericanos a su paso hacia el territorio estadounidense. La cinta expone entrevistas y fragmentos de los viajes que realizó el actor mexicano por Honduras, Guatemala y México en la búsqueda de información sobre el migrante. El documental ¿Quién es Dayani Cristal?,
ganó el premio a Mejor Fotografía en el festival de cine de Sundance celebrado este año en Salt Lake City, Utah.
La película es narrada por García Bernal poniéndole nombre y rostro a la migración de personas que dejan su tierra y sus seres queridos en busca del sueño americano. De acuerdo a las autoridades fronterizas de Tucson, Arizona en el 2013 murieron 194 personas en este sector. La mayoría de los inmigrantes no llevan documentos consigo lo cual dificulta su identificación si mueren. El actor y co-director es el hilo conductor en la búsqueda de un hondureño de 29 años del cual solo se sabe que tiene tatuado en el pecho “Dayani Cristal”, convirtiéndose en un numero mas en el deposito de cadáveres de la morque del condado de Pima. La parte documental del filme se enfoca en el proceso –con imágenes fuertes – de la identificación del cadáver por los servicios de inmigración, las pruebas forenses y la búsqueda de familiares a través del Consulado Hondureño. El actor se convierte en un migrante más, y hace el mismo trayecto del hombre que quedó en el camino, un recorrido de miles de kilómetros cruzando ríos y fronteras centroamericanas. García Bernal se sube a La Bestia, el tren sobre cuyo techo viajan numerosos hombres, en peligroso cruce por territorio mexicano. El viaje incluye pasajes muy emotivos como una parada en el albergue Brothers of the Road que protege a los migrantes cerca de la vía del tren. Otra sección del filme recoge entrevistas a los familiares del joven muerto en el desierto.




El Coloso de Monserrat

El Monumental Estadio Cuscatlan también llamado El Coloso de Montserrat es el estadio más grande y moderno de Centroamérica y el Caribe. La idea de la construcción nace en 1969, cuando un grupo de empresarios crean la Asociación de Estadios Deportivos de El
Salvador EDESSA. En noviembre de 1970 se compraron las 15 manzanas y 8278 V2 de lo que era la finca Monserrat para construir el Estadio. La construcción se inicio el 24 de marzo de 1971 por el entonces presidente de la República Gral. Fidel Sánchez Hernández, tomando 4 años en finalizar la construcción. Es importante señalar que en los planos las ideas son completas, se observa no solamente la construcción de lo que actualmente está construido sino que incluye una piscina olímpica, canchas de tenis, de baloncesto y voley ball, museo de futbol, restaurante y las oficinas administrativas de la Federación, CLIMA y todas las ligas que integran el fútbol salvadoreño. A la par se llevó un concurso para la nominación del Estadio, surgiendo tres nombres: San Salvador, Fraternidad y Cuscatlán; al final se designó Monumental Estadio Cuscatlán.
Fue inaugurado el 24 de julio de 1976. Sobre la cancha se tomaron dos

decisiones: hacerlo con grama tipo barrenillo o Perú y un excelente drenaje. Posee 15 entradas de acceso, sistema de riego y drenaje francés, 4 camerinos completamente equipados y gimnasio, 6 cámaras robóticas, sistema de sonido Dolby, 16 cabinas para radio y TV, parqueo para 8,500 vehículos y 3 torres de alumbrado. Actualmente puede albergar 53,400 espectadores, aunque la FIFA solo contabiliza 45,370. Las últimas remodelaciones fueron durante el 2007-2008 donde se instalaron vallas publicitarias eléctricas y una pantalla gigante LED de 50 mts. El juego inaugural estuvo a cargo del Borussia Dortmund de Alemania y la Selección de fútbol de El Salvador, resultado del cual 2-0 a favor del equipo alemán. La mayoría de finales del fútbol mayor de El Salvador se han disputado en este estadio. El Alianza FC y el San Salvador FC disputan sus juegos de local en este estadio. También ha sido usado por el Club Deportivo Águila, CD FAS y el L.A. Firpo. Es el predilecto por la FESFUT (Federación Salvadoreña de Fútbol) para realizar encuentros en campo neutral, así como los partidos oficiales y amistosos de la Selección de fútbol de El Salvador como local. También es utilizado para realizar conciertos y eventos religiosos. El estadio puede ser dividido en 10 partes por color, capacidad y sector. El terremoto de 1986 impactó al Estadio, La Memoria de EDESSA de agosto de 1991 dice: “El terremoto del 10 de octubre de 1986 causó daños estructurales y destruyó la mayor parte de elementos secundarios (celosías, paredes, ventanas, puertas, inodoros, lavamanos, etc.) del edificio de palcos, por lo que fue necesario pedir la colaboración económica de ¢300 a todos los accionistas de EDESSA para reparar los daños antes mencionados con el fin de rehabilitar el edificio. Las reparaciones fueron hechas apegadas a las indicaciones del Comité de Evaluación de Daños, quienes extendieron un certificado de habitabilidad.

Descubren en Costa Rica la orquídea más pequeña de Centroamérica.


Investigadores del Jardín Botánico Lankester (JBL) de la Universidad de Costa Rica (UCR) descubrieron una nueva especie de orquídea de tan solo dos milímetros de diámetro, convirtiéndose en la orquídea más pequeña descubierta hasta ahora en Centroamérica. La nueva especie cuyo nombre científico es “Platystele tica” compite con la especie “Platystele enervis” originaria de Ecuador que hasta el momento es la mas pequeña del mundo. El descubrimiento de la nueva planta se dio como parte de las investigaciones que el JBL realiza desde 2010 en el Pacífico sur de Costa Rica, una zona hasta ese momento poco estudiada por los botánicos. El estudio de campo ha dejado como resultado cerca de 50 especies distintas que se están estudiando. Varias de estas especies nunca antes habían sido encontradas en el país y otras eran completamente desconocidas para la ciencia, asegura el investigador del JBL, M.Sc. Jorge Warner Pineda. La primera planta de la especie descubierta fue recolectada hace más de una década. Sin embargo, fue hasta en el 2012 que reapareció en una gira de campo de investigadores en Buenos Aires de Puntarenas. Esta especie vive en las raíces de otras orquídeas. El descubrimiento de esta especie, así como de las otras que estudia el JBL en la actualidad, convierte a la zona del Pacífico sur, que comprende Pérez Zeledón, Buenos Aires, Talamanca, Osa y Coto Brus, en la de mayor interés para la botánica costarricense.



La Marimba, símbolo patrio de Guatemala.


Existen diversas opiniones sobre el origen de la marimba, a continuación algunas: Según Vida Chonowith, en su libro “La Marimba de Guatemala”, desde los primeros años del siglo XVII se empezaron a escapar esclavos negros de Cuba; los pocos que alcanzaron tierra firme en el continente la enseñaron a construir a los aborígenes de Guatemala. Por esto se afirma que Guatemala, donde ya se conocía el tun o tunkul, adoptó la marimba africana. La marimba evolucionó durante los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920 que adquiere las características actuales, cuando los artesanos quetzaltecos la convierten de marimba sencilla a doble. 
El 30 de noviembre de 1982, el arqueólogo guatemalteco Carlos Ramiro Asturias Gómez presento pruebas de que la marimba ya era conocida por los mayas, antes del año mil de la era cristiana. Esta versión se puede comprobar por un utensilio de cerámica maya, llamado Vaso de Ratin Lin Xul, de 21 cms. de alto del periodo Chixoy II, Chama III, del mismo año 1000 d.C. esta joya fue encontrada en el sitio arqueológico Ratin Lin Xul, en Chama, en la confluencia de los ríos Chixoy y Tzalbha, Alta Verapaz. En ese vaso cerámico se presenta la escena de un cortejo maya, iniciado por un noble de alta jerarquía, considerado como el ejecutante de la marimba, seguido de un principal, llevado en un palanquín de cestería; luego , un cargador que lleva en su espalda una marimba maya seguido por tres nobles. En el 1992 se comprobó el origen africano de la marimba (desde mucho tiempo atrás se había supuesto esta teoría), cuando el investigador mexicano Gustavo Montiel visitó Angola (África) y comprobó que existe una población llamada marimba (ubicada en la provincia de Malanje), en esta población se realizan ceremonias religiosas y para estas se utiliza un instrumento musical compuesto de 21 a 25 tablillas de madera con guajes como resonadores, este instrumento lo llaman marimba y es sagrado para los habitantes de esa población. Las primeras marimbas fueron de Tecomates, después de bambú, y actualmente, de cajones y doble teclado. Por ser instrumento histórico de valor cultural, artístico y tradicional, el Congreso de la República declaró a la marimba Símbolo Patrio de Guatemala. Por medio del decreto 31-99 del año 1999 se enaltece este instrumento y se obliga al Ministerio de Educación Pública a propiciar la enseñanza del mismo en las escuelas públicas y privadas, como reconocimiento al baluarte nacional de la cultura, arte y tradición guatemaltecos.




El Cerro Ancón.

El Cerro Ancón es el punto más alto de la ciudad de Panamá, con 199 metros sobre el nivel del mar, donde se puede apreciar la ciudad de Panamá, el Canal de Panamá, el Causeway de Amador y Albrook.
Después de la destrucción de Panamá Viejo sufrida durante el ataque del Pirata Henry Morgan, las autoridades deciden mover la ciudad a un lugar donde pudieran construir una muralla protectora y que pudieran abastecerse de agua dulce. Es así que escogieron el punto donde se encuentra la ciudad colonial o Casco Antiguo, porque su suelo era rocoso, ideal para la muralla que deseaban construir, y porque del Cerro Ancón venían las aguas de una pequeña quebrada llamada “El Chorrillo”.
Al firmar los tratados del Canal y otorgarle a los norteamericanos ocho kilómetros a ambos lados de la franja para operarlo, de repente, el proveedor de agua de la ciudad, pasa a ser parte del territorio canalero. Al revertir el Cerro Ancón a Panamá, el gobierno decide colocarle una bandera que es del tamaño de una cancha de basketball como símbolo de soberanía. Es por ello que ha sido declarado “Patrimonio Histórico Nacional de Panamá”.
También es declarado “Area Protegida y Reserva Natural de Panamá” por su exquisita fauna y flora en el corazón de la ciudad.
Y como dato curioso, el primer barco que transitó oficialmente el Canal de Panamá fue el vapor llamado “Ancón”.


"Felicidades a todas las Madres"

Enlace C.A. NY-NJ-CT mayo 2014, puntual como cada mes. En portada "Felicidades a todas las Madres" edición especial dedicada al ser mas noble de la creación.

Visita nuestra version virtual completa

www.EnlaceCA.com